Skip to content
Movilion

Los modelos de servicios financieros móviles en América Latina

dinero-movil-modelos-america-latina

Uno de los desafíos al momento de estudiar los servicios de dinero móvil en América Latina es la gran diferencia que hay entre un mercado y otro. Digamos que siempre está el riesgo de terminar comparando peras con manzanas.

Las características de la oferta y de la demanda de cada país influyen en los modelos comerciales y en cómo se posiciona el servicio, tal como se describe en este interesante estudio que la GSMA publicó el año pasado. La comparación entre distintos continenes es aún más temeraria, por ejemplo, el modelo de dinero móvil en África (sobre todo en el Este), impulsado por operadores móviles y fundamentado en “enviar dinero a casa”, puede no ser relevante en nuestra región.

La región tiene una gran diversidad de modelos comerciales de dinero móvil como consecuencia, en buena medida, de enfoques regulatorios también variados. En un extremo están los modelos “africanos”, con un operador que toma la mayor parte de las funciones en la cadena de valor. Este es el caso de Tigo en Centro y Sudamérica y de Digicel en el Caribe).

En el otro extremo están como impulsores los bancos que incluso a veces adquieren operadores
móviles virtuales para ofrecer servicios financieros de forma independientes, como es el caso de Bancolombia.

Por último, las nuevas entidades dedicadas a los pagos móviles, que incluyen empresas conjuntas entre operadores móviles e instituciones financieras o compañías de procesamiento de pagos, constituyen un enfoque alternativo para el dinero móvil, como Transfer, una empresa creada entre América Móvil y Citibank en México; y MFS, que nació de la asociación entre Telefónica y MasterCard en Brasil.